"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber." Albert Einstein

miércoles, 31 de octubre de 2007

Espacios donde podemos llegar a desarrollarnos como personas libres y autonomas


En la dinamica de hoy se ha repartido a cada grupo unos conceptos de los cuales habia que definir y dejar escrito en el blog grupal y mandarselo a ella tambien por e-mail. Nuestros conceptos eran: buscar espacio donde podamos llegar a desarrollarnos como persona libre y autónoma.
- La palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción.Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.También puede definirse como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen.
Existen varios tipos de libertad como es la libertad cívica, libertad de expresión, la libertad religiosa, libertad de prensa y la libertad de enseñanza: El derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones.
La autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En el ámbito de la Filosofía se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (Ética, Moral), mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.La autonomía como problema se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la Antigüedad clásica que durante las épocas anteriores.

martes, 30 de octubre de 2007

Elton Mayo

Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones. El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los grupos sociales en que participan. Kurt Lewin verificó posteriormente que el individuo se resistirá al cambio para no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes en la teoría de la administración.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integración de varias perspectivas.
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

viernes, 26 de octubre de 2007

Papel que tiene dentro de la sociologia moderna Max Weber


En la actividad de hoy teniamos que buscar informacion sobre el titulo que sustenta esta entrada.

Fue uno de los fundadores de la Sociología Moderna. Creo y trabajo en una tradición antipositivista y hermenéutica. Se forzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica. En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana

jueves, 25 de octubre de 2007

El Tiempo es una palabra


La dinamica de hoy consistia en asignar a cada grupo una frase y analizarla. Las frases eran las siguientes:


  • El tiempo escolar como politica educativa

  • El tiempo como una variable o recurso

  • La jornada escolar

  • El impacto del tiempo en el aprendizaje

  • El tiempo como una variable que se vive

  • El debate sobre la jornada escolar

El resto de mis compañeras y yo tuvimos que reflexionar sobre el impacto del tiempo en el aprendizaje. Nuestra reflexion se encuentra en nuestro blog grupal.


Mi reflexion personal se va a centrar en la jornada escolar, las actividades extraescolares y la racionalizacion del horario del alumnado.


LA JORNADA ESCOLAR


La educación en los últimos años ha generado multitud de problemas en los centros con respecto a su estructura y organización para hacer frente, de una parte, a los cambios sociales, y de otra a la
demanda paralela de calidad de enseñanza.
La implantación de la LOGSE lleva inexorablemente a una nueva organización escolar flexible y, dentro de ella, la JORNADA es una variable más, sin que por ella misma tenga un peso fundamental en el rendimiento del alumnado. Aún así, no hay
duda de que una Jornada Escolar establecida autónomamente por decisión democrática de las comunidades educativas y acompañada de un mayor aprovechamiento de la infraestructura escolar, mejora en las condiciones de trabajo, más profesorado y personal en los centros, mayor dotación escolar y una oferta suficiente de actividades extracurriculares complementarias, será un instrumento importante que mejore la calidad de la enseñanza y redunde en beneficio del alumnado, profesorado, personal no docente y comunidad educativa en general.


La Confederación de STEs no defiende un modelo de Jornada Continuada sin más como una
simple reivindicación laboral de corte corporativista, sino dentro de un nuevo modelo de Organización escolar que pueda dar respuesta a todas las necesidades educativas planteadas en el seno de la Comunidad Educativa.
Consideramos que en esa nueva organización escolar se debe partir de las siguientes premisas:
1. La autonomía de las Comunidades Educativas para establecer por decisión democrática de todos los sectores, el tipo de jornada que para sus centros consideren más adecuada.
2. El horario de los trabajadores y trabajadoras no tiene por qué coincidir con el del alumnado ni con el del centro.
3. Los centros han de permanecer abiertos mañana y tarde ofertando los servicios necesarios.
4. La Administración debe extender la oferta de comedores escolares a todos los centros que lo
soliciten, atendidos por personal específico.
5. Las distintas administraciones públicas deben garantizar a todos los centros la financiación
correspondiente a las actividades extracurriculares, culturales y deportivas que necesiten.
6. Ha de garantizarse la igualdad de oportunidades educativas a todos los niños y niñas, ofertando
más a quien menos tiene.
7. Han de mejorarse las condiciones de trabajo del profesorado, personal especializado y personal no docente para optimizar y obtener el mayor rendimiento de su labor.
La Formación Permanente del Profesorado se debe realizar en horario lectivo y con una distribución que permita, entre otras cosas, el trabajo en equipo y la reelaboración y análisis sobre la propia labor educativa.


A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.



ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


Las actividades extraescolares coinciden con el objetivo terminal de la educación integral, pero específicamente son lúdicas, formativas y de fomento de las relaciones interpersonales entre chicos y chicas, en un marco diferenciado del estrictamente académico.

Con estas actividades considero que no se han de suplir nunca las posibles faltas de la enseñanza reglada. Son voluntarias pero no pueden ser motivo de discriminación. Pueden ser una especialización o profundización específico en determinadas aptitudes, necesidades o aficiones de los niños o jóvenes.


RACIONALIZACION DEL HORARIO DEL ALUMNADO


El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamiento y rendimiento. Eso es posible mediante:
· Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.
· Metodología –dentro y fuera del aula- activa, científica e investigadora, superadora de la mera transmisión y recepción pasiva
.


Los horarios que hacen referencia a la enseñanza reglada obligatoria han de estar adaptados a las características de cada edad. Así por ejemplo los alumnos más pequeños tendrían que gozar de una normativa general más flexible que la de las otras etapas.


Por necesidades sociales, es bastante frecuente la permanencia de alumnos en el centro por períodos largos de tiempo (9 horas o más). A veces la familia no puede asumir un contacto más permanente con los hijos y se plantea que lo haga la escuela. Sin contradecir esta necesidad social, es necesario fomentar la importancia de las relaciones entre padres e hijos en el ámbito familiar, con tal que puedan gozar del contacto afectivo y de relaciones en general, las cuales están en la base de un desarrollo armónico de la personalidad.

El horario de permanencia del alumno en el Centro ha de estar regulado y controlado, sea cual sea la actividad que realice, teniendo en cuenta su edad y concretamente quién se responsabiliza de las actividades de cada caso y en cada período.



viernes, 19 de octubre de 2007

Max Weber


Max Weber nació en Erfurt, Alemania, el 21 de abril 1864y murió en Munich el 14 de junio 1920. Fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.


Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista de las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía.
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).
La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).
Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político.
La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, etc.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo. Finalmente, su..... Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica.
Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o Verstehen) de la acción social.
Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.
Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.



jueves, 18 de octubre de 2007

Tiempos Modernos



FICHA TÉCNICA

Título original: Modern times
Año: 1936

Duración: 87 minutos
Compañía Productora:
Charles Chaplin
Distribuidora:
Manga Films S.L.
Distribuidora DVD:
Warner Home Video Española S.A.
Género: Comedia

Reparto:
Charles Spencer Chaplin
Dirección: Charles Spencer Chaplin
Productor:
Charles Spencer Chaplin
Guión: Charles Spencer Chaplin
Música: Charles Spencer Chaplin
Fotografía:
Ira Morgan, Roland Totheroh
Montaje: Charles Spencer Chaplin

Dirección artística: J. Russell Spencer
Recaudación: 414.225,41 €
Espectadores: 568.444
Nacionalidad: Estados Unidos
Fecha de Estreno: 28-08-2003
Clasificacion: Todos los publicos
Ultima Actualización: 20-04-2004

Fondo: Filmoteca Basecine

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje
.


Hemos visto en clase la pelicula de Tiempos modernos y hemos tomado nota de los siguientes aspectos:

  1. Numero de veces que aparece un reloj: 15 veces

  2. Significado del primer plano de la pelicula: En el primer plano de la película podemos ver a un rebaño de ovejas y a continuacion a un grupo de personas entrando en las industrias. Puedo entender que las dos secuencias tienen sentido, es decir, se relaciona al obrero con las ovejas. Un grupo de personas que entran a trabajar en una cadena de montaje, imitando así los cánones de actuación de los animales que carecen de personalidad y libre albedrío.

  3. Significado del ultimo plano de la pelicula: en el último plano podemos ver a Chaplin y la huérfana en un atardecer, andando por una carretera, tras decirle él a ella que se anime y que nunca se rinda. Mi conclusion es que ambos dejan atrás su vida pasada para emprender otra nueva.

  4. ¿En que momentos se producen sonidos y que significado tienen? *Sirenas: hacen referencia a llamadas de atención para avisar de una orden o mandato
    *Silbato: toque de salida y entrada en la prisión y hora de comer
    *Sonido del reloj para picar: modo de ver el control que los jefes ejercen sobre sus trabajadores.
    *Sonido de barriga: hace referencia al hambre existente en las clases sociales de la época, se aprecia tanto en la mujer como en Chaplin.

  5. Significado de la bandera roja: la bandera roja que aparece en la película en un principio representaba el exceso de longitud de la carga sobre el vehículo, pero pasa a representar el comunismo de la época.

  6. ¿Cuantas organizaciones hay?Presidente,capataz,vendedor mecánico, obreros ,cheriff Couler, prisioneros, ministro y su mujer,camareros y cantantes

  7. Cosas que mas me han llamado la atencion: Iban a la carcel por cualquier motivo, el hambre que habia en aquellos tiempos y el trabajo en cadena.

Tiempos modernos.....La McDonalización

Lo que a simple vista parece un inofensivo y lógico sistema de aplicación de unos procedimientos y una tecnología, se acaba revelando como un complejo proceso -la mcdonalización- que, en última instancia, invade el aparato de la burocracia y se muta en un eficaz sistema de control del individuo y de la sociedad. La mcdonalización se extiende en la sociedad, aunque no se trate en absoluto de un fenómeno radical, sino que muestra grados diferentes de profundización.
George Ritzer, en su libro La McDonalización de la sociedad define la mcdonalización como el proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como de la del resto del mundo. Para Ritzer, conceptos como eficacia, rapidez, control, globalización..., puro fast food se están extendiendo por los ámbitos del mercado y de la sociedad. A su juicio, la eclosión del fast food "es una nueva forma de dominación ideológica que comienza actuando sobre los más débiles".













jueves, 11 de octubre de 2007

Principios cientificos de Taylor



FREDERICK TAYLOR


Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.
La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.
Escribió un libro titulado "The principles of scientific management", donde postula principios que determinó como la base del enfoque científico de la administración:
1.Estudio de Tiempos.
2.Estudio de Movimientos.
3.Estandarización de herramientas.
4.Departamento de planificación.
5.Principio de administración por excepción.
6.Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
7Reglas de cálculo para el corte del metal.
8.El sistema de ruteo.
9.Métodos de determinación de costos.
10.Selección de empleados por tareas.
11.Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
El durante de hoy consistia en trabajar los principios de Taylor. A cada grupo se le asigno una frase para debatirlas en comun y a continuacion se nos propusieron dos conceptos que una vez que los definimos tuvimos que relacionarlos con la frase que se nos adjudico anteriormente. Los conceptos son los siguientes:
  • Organizacion: Es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares de sus integrantes
  • Educación: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite al alumno adquirir conocimientos y valores.

Entre las frases que mas me ha llamado la atencion ha sido la siguiente

" Incentivos si se termina el trabajo a tiempo"

Considero que a todo el mundo le gusta que le recompensen cuando hacen su trabajo tanto si esta bien hecho o esta mal hecho. Los incentivos o recompensas son una forma de motivar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje

viernes, 5 de octubre de 2007

Barometro de Valores


La dinámica que hoy se nos ha presentado en clase ha sido la de Barómetro de valores, en la que Lola nos ha presentado 10 frases relacionadas con el tema del tiempo. La profesora iba leyendo cada una de las frases y dependiendo si estabamos a favor o en contra cada uno de nosotros nos posicionabamos en un lado de la clase o en otro. Una vez que estbamos posicionamos en un lado o en otro de la clase teniamos que argumentar nuestra decision. Hubo momento que tras argumentar la posicion algunos alumnos que se cambiaron al otro lado. Considero que es una actividad muy original y a la vez divertido pero en algunas frases no llegue a entender bien lo que queria decir la frase.

Las frases que la profesora ha leido en clase han sido las siguientes:


  • El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

  • La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

  • El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

  • El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

  • Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

  • El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

  • El tiempo es un valor colectivo

  • El profesorado vive otro tiempo.

  • La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

  • El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.


jueves, 4 de octubre de 2007

El Tiempo



La concepción del tiempo ha ido variando a lo largo de la Historia, se ha interpretado y comprendido de muy variadas formas, en constantes avances y retrocesos.
En las primeras culturas, tal como enseñó Mircea Eliade, el gran investigador de las religiones y tradiciones antiguas, existía un tiempo cíclico, marcado por ritos periódicos en relación con los procesos de siembra y cosecha, por los solsticios y ritmos significativos del sol y de determinados astros, por festividades religiosas periódicas, por celebraciones que emulaban el origen o fundación de su cultura. El tiempo, como medida, no tenía valor.
Para la mentalidad clásica todo fluye, todo está en constante movimiento, nada en el Universo puede detenerse, todo vibra, todo camina, y el propio hombre como parte integrante de la naturaleza no puede sustraerse a participar de esa danza cósmica. De esta visión participaban tanto los egipcios como los griegos, pero la hallamos mucho antes expresada en la India milenaria.


EL TIEMPO EN LA ANTIGUA INDIA
Para el pensamiento hindú, el hombre está sometido a las leyes naturales, y por ello es un ser que se ve sometido a cambios rítmicos, a ciclos que le llevan a pasar por vaivenes y altibajos, tal como se suceden y renuevan las estaciones, tal como se repiten las etapas de las grandes lluvias y de sequía. En cada etapa, en cada ciclo individual e histórico, el hombre comprenderá parte de su verdad.
La concepción hindú, que integra la idea de la reencarnación como necesidad de que el hombre se ponga a prueba y ejercite, a lo largo de innúmeras vidas y en diversas circunstancias y experiencias aquello que sueña, aquello que desea, hasta forjar en sí mismo una realidad más profunda y evolucionada, pareciera que ve al hombre como quien se desplaza sobre los acontecimientos y civilizaciones, aunque en el fondo concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies, de modo que las experiencias que se suceden en esta vida o en varias sirven a la comprensión profunda de la conciencia imperecedera del hombre interior, aquel que somos más allá de los ropajes que vamos adquiriendo en cada vida particular.
Para la mentalidad hindú, reflejo de una concepción filosófica oriental, más allá de lo cambiante, más allá de las edades (yugas) por las que atraviesa el hombre y las civilizaciones hay algo permanente, que es el verdadero ser; por lo tanto, lo cambiante está sometido al paso del tiempo, al desgaste de las formas y de la materia, pero lo imperecedero, el ser interior en el hombre, está anclado en un mundo eterno o más bien atemporal.


EL TIEMPO PARA LA ANTIGUA GRECIA
Según Platón «el tiempo es la imagen móvil de lo eterno», por lo tanto al expresarse en éstos términos podemos entender que no lo concebía como una dimensión estática y meramente objetiva. Platón recoge las ideas de otro gran iniciado, Parménides, pues las fuentes de su formación fueron las mismas: las antiguas Escuelas de Misterios. Admiten ambos por lo tanto la existencia de la eternidad, aunque ella está en relación con el «ser» o la esencia de los seres y objetos, en tanto que «la apariencia» de los mismos está en relación con el mundo de lo «temporal». El ser pertenece al mundo de las ideas, en tanto que nosotros tan sólo captamos las apariencias de las cosas, su existencia en el mundo sensible o manifestado.
Platón y Parménides creen en un mundo gradual, con múltiples niveles de plasmación o de realidad. El espíritu precisa del cuerpo para manifestarse, pero ambos, como toda la sabiduría tradicional, dan más realidad al espíritu que al cuerpo, en contra de la visión actual, y entre ambos hay una gradación de niveles de comprensión, de conciencia, que ha de retornar al hombre a descubrir su esencia.
Pero si esto es así, el tiempo como medida de lo cambiante tan sólo es necesario en el mundo de la existencia. Por ello Platón proponía un uso del día equilibrado, en el que además del negocio no faltaban los placeres del alma, los «divinos ocios», en que el teatro, la pintura, la oratoria, la lectura, etc., es decir, la formación profunda del alma hallara su alimento diario. Según Platón una cuarta parte del día debiera ser destinada a dormir, una cuarta parte al trabajo, una cuarta parte a la comida, la higiene y similares menesteres, y una cuarta parte a los divinos ocios.
En el mundo de las esencias, de las Ideas, de lo inteligible, que tan sólo podemos atisbar con la inteligencia (que no es la mera razón) nada es cambiante, y por tanto no está sujeto al paso del tiempo, allí tan sólo cabe una eternidad inimaginable para el nivel de nuestra conciencia actual.
Para Aristóteles (del cual puede decirse, sin restarle otros méritos, que su mayor desacierto fue el irse apartando de las concepciones de su Maestro), el tiempo va ligado a la existencia de los cuerpos, y mide su movimiento desde un estado «anterior» a otro «posterior», tal vez porque le preocupaba más definir el mundo de lo sensible que de lo inteligible. Según su concepción, sin cuerpos en movimiento no habría tiempo, pues el movimiento de los cuerpos permite comprender el paso sucesivo de un estado a otro, del pasado al presente, y de éste al futuro.
Pero la ambigüedad de las teorías de Aristóteles lejos de aportar un conocimiento no resuelve el problema del tiempo, sino que ofrece una nueva especulación, por eso es tan admirado en nuestra época actual. Necesita medir el tiempo, y por lo tanto lo asocia a un número. Necesita dividirlo en unidades y por lo tanto habla de instantes. Necesita que alguien lo mida y por tanto está en relación a un alma que lo capta, y por ello aún estando ligado a un movimiento físico, a un número, precisa de una captación psicológica del mismo, y por ello no acierta a definir si el tiempo es un ser o un no-ser. En el fondo se ve empujado a darle la razón a Platón ya que el tiempo es a la vez algo numérico y fijo y algo sensible y capaz de ser captado por un alma.

EL TIEMPO EN LA ANTIGUA ROMA
Los romanos dividían el tiempo en «ocio» y «negocio». Por una mala comprensión de su concepción vivimos inmersos en un mundo que todavía ve en el trabajo una maldición bíblica, y aún el tiempo se desea para un uso prioritariamente lúdico y festivo, pero perdemos de vista que el tiempo a la vez es la materia con que se teje la plasmación del ser interior. Tener tiempo no es tan sólo disponer de él para la holganza, para el ocio, sino disponer equilibradamente de él para la propia formación.
Según expresa Séneca, en su libro «De la brevedad de la Vida» (Tratados morales) aleccionando a aquellos que temen morir jóvenes, o se apegan demasiado a la vida, «el pasado» ya no es nuestro pues lo poseemos tan solo en el recuerdo; «el futuro» aún nos es desconocido, por lo tanto, «el presente» es lo único de lo que disponemos, pero éste es tan fugaz como un instante. Para este gran filósofo, el tiempo no tiene valor sino en cuanto se hace buen uso del mismo, y aquellos que se lamentan de la brevedad de la vida son los mismos que despilfarran su contenido en vaguedades.
Cicerón, siguiendo la máxima «tempus fugit» y la practicidad romana afirmaba que «cada momento es único», y así el tiempo individual se engarza con un tiempo histórico, un tiempo colectivo que mide el paso y la plasmación de la humanidad en un determinado momento histórico. Para su concepción pragmática e histórica el hombre tiene un destino concreto que descubrir y realizar para poder llegar a «ser», y si no alcanza a realizarlo «deja de ser», pues habría desperdiciado su tiempo, su posibilidad histórica de plasmarse y dejar un legado para el porvenir. Su visión no es la de un mundo tan sólo individual, sino de realizaciones colectivas, y su concepción es la de un compromiso histórico que llevó al mundo romano a reunir culturas, religiones, idiomas, intereses, bajo un ideal común.
La doctrina cristiana se apoyó en el aristotelismo relacionando el tiempo con el movimiento, y como todo movimiento tiene un final, quedó de este modo ligado el tiempo a la concepción del fin del mundo.


EL TIEMPO EN LA EDAD MEDIA
Para la Escolástica cristiana desde el comienzo de la creación hasta el fin de los tiempos, con la nueva venida del Mesías, el tiempo discurre como en una línea recta, sin ciclo alguno, y los hombres viven en un tiempo terreno, no autónomo sino creado, pudiendo llegar algún día a alcanzar la eternidad en la que se halla Dios. La eternidad es como un fondo estrellado, distante e inmóvil, pero alcanzable para el hombre que tiene fe. El tiempo lineal da un aliento de esperanza al creyente, pues al final de la larga escalera temporal ésta siempre le llevará a la cúspide de la merecida eternidad. Para la fe cristiana el hombre es un ser trascendente y la vida no es más que un estar de paso.
Para San Agustín, en cambio más deudor de la corriente neoplatónica y de Plotino, el tiempo tiene una componente psicológica, «es la vida del alma» porque el pasado aún existe dado que podemos recordarlo; el futuro también tiene cierta existencia pues podemos anticiparnos a lo que sucederá, y el presente obviamente existe.
El tiempo dejó de ser algo objetivo o psicológico para ser marcado por los ritos, los rezos y las festividades eclesiásticas que, continuando lo que se había hecho en la antigüedad creaban un ritmo cíclico que se repetía cada año, acercando la conciencia en una espiral creciente hacia una captación trascendente. Así la idea de un tiempo lineal en lo teórico dio paso, en la práctica, a un tiempo cíclico que se repite eternamente tal como concebían las culturas milenarias y ancestrales.


EL TIEMPO EN EL MUNDO MODERNO
A partir de aquí, en cambio, tras la aparición del reloj mecánico en el siglo XIV y los primeros pasos científicos en el siglo XV, desaparece una visión subjetiva del tiempo, y es a partir de Galileo y Newton cuando la mecánica clásica lo concebirá como un valor matemático, como algo fijo, absoluto y medible, que puede conocerse por experimentos, cuya realidad no precisa relacionarse ya con el movimiento para ser medida, y que existe desde el fondo de los tiempos hasta la eternidad, como algo ilimitado e inamovible, constante como un tic-tac que no pudiera parar.
Ya en el mundo moderno, E. Kant afirma que el tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente, nosotros somos los que ordenamos nuestras percepciones del espacio y de los objetos según una sucesión temporal propia y subjetiva, que ya existe a priori en nosotros, y que no comprendemos por experimentos o por la experiencia, sino que es una intuición pura previa a la sensibilidad que capta el entorno. Del mismo modo que comprendemos lo que está arriba o abajo, relacionamos los acontecimientos en un antes y un después de modo natural.
Para Hegel, como idealista, el tiempo ya no se considera como un valor ni un marco fijo e inamovible, sino como un camino a través de lo temporal, un devenir que percibe la propia conciencia del hombre y de las civilizaciones para ir acercándose a plasmar la Idea, el Espíritu.
Tal como ya hiciera Cicerón, en contra de las corrientes positivistas que niegan un valor real al ser humano para considerarlo como masa, aparece una nueva revalorización del tiempo personal como imbricado en una realidad histórica; así, filósofos como Hegel, y otros más recientes como Ortega y Gasset, Spengler, Toynbee y Dilthey, han relacionado el «tiempo individual» con un «tiempo colectivo», han anudado el tiempo a la concepción de la historia, recalcando que el hombre en lo colectivo es un ser histórico que no puede vivir de espaldas a su época. Han profundizado en la necesidad de una conciencia histórica del hombre, pues veían en la Historia las huellas que deja en la arena del tiempo ese gran ser vivo que es la Humanidad de camino hacia su propia realización. Han concebido una Historia como experiencia acumulada para lograr unos frutos y plasmar el mejor de los destinos posibles, a la manera ciceroniana. El tiempo colectivo se mediría así por la plasmación conjunta de culturas y civilizaciones, eterna lucha cíclica, espiralada, plagada de altibajos en pos de una conquista global de valores y vivencias humanas.
Fue Toynbee quien, –demostrando que la historia es cíclica, que la humanidad ha visto sucesivas culturas que han pasado por etapas similares de esplendor o por reiterados medioevos, y que las formas gastadas parecen retornar con fuerza, con el empuje de lo novedoso pasados unos años,– preparó la idea desarrollada por Mircea Eliade de que el tiempo está sometido a un «eterno retorno».


EL TIEMPO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Llegados a nuestra época contemporánea, y como único fruto posible de un mundo frío y mecánico, las ideas sobre el tiempo pasan por personajes como Heidegger y su postura de que el tiempo del hombre es limitado, pues «es un ser para la muerte», un ser temporal. Para él, el tiempo no es como un fondo fijo y preexistente, sino algo que concibe el propio ser por el carácter de temporalidad que tiene, pues su mayor posibilidad es la muerte.
Pero es el filósofo francés Henri Bergson quien planteó claramente la subjetividad del tiempo, dando un salto cualitativo en las concepciones anteriores. Para él, hay un tiempo uniforme, objetivo y continuo, del que podemos medir su duración mediante los relojes, y hay un tiempo auténtico -el único verdadero-, que tiene una «duración real» que conforma la propia vida interior.
Frente a la mentalidad positivista que cree tan sólo válido lo que puede ser mensurable, y que estructura los campos del saber en torno a una visión experimental, excesivamente materialista y determinista, en la que la ciencia adopta el papel de tabú, Bergson contrapone su visión de un tiempo no externo, no falseado, que mide la vida interior de la conciencia. Para las ciencias, el tiempo (t )es una magnitud concreta de valor positivo o negativo (+t ó -t) pero el tiempo que comprende nuestra intuición no es estático sino dinámico, no señalado por magnitudes fijas, sino más cualitativo que cuantitativo, no determinado sino fruto de nuestra libertad de sentir.
Pero la verdadera revolución en las concepciones sobre el tiempo se debe a la genialidad de Albert Einstein, al introducir su concepto del espacio-tiempo.
A partir de Einstein y su teoría de la Relatividad general, el tiempo ya no es una magnitud absoluta sino relativa que varía en función de quién y bajo qué circunstancias se mida. No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable, sino que como magnitud física el tiempo es variable, está también en función del sujeto que la experimenta, dependiendo de la velocidad a la que se mueve, y en relación con la masa de los objetos, de la posición estática o en movimiento de quien lo mide, de su posición cercana a una masa gravitatoria o alejada de ella, y en todos estos casos precisos relojes marcarán desfases constatable, aún siendo pequeñísimas fracciones de segundo.
Así, son hechos ya constatados que el tiempo transcurre más lentamente si se mide cerca de una gran masa gravitatoria (en un rascacielos los relojes situados en la planta baja van más lentos que los situados en las últimas plantas). El tiempo a grandes velocidades (próximas a la de la luz) también se ralentiza. Einstein terminó con la concepción de un tiempo absoluto.
La ciencia contemporánea comenzó entonces a trabajar con dimensiones más allá de nuestro espacio físico. Se comenzó a hablar de hiperespacios con decenas de dimensiones y a calcular matemáticamente sus intrincadas ecuaciones, que permitían desarrollos de las propiedades físicas existentes en ellos, aunque no siempre fueran fáciles de comprender sus resultados, por la dificultad de imaginarlos.
La concepción del mundo se hizo más holística, como apuntaba Fritjof Capra e Ilia Prigogine, y las ciencias exactas se acercaron a las humanidades.

miércoles, 3 de octubre de 2007

La identidad


Esta dinámica tubo lugar tambien el día 3 de octubre, despues de haber realizado la 1º. En este caso teníamos que realizar un cuestionario llamada "Identidad de los Estudiantes" que desarrollo a continuación:

Pues...me gusta todo tipo de música sobre todo las canciones de Luis Fonsi. En cuanto a los deportes el que mas me gusta es la natación. Los fines de semana me gusta salir con mis amigos y tambien me gusta quedarme en casita viendo una buena pelicula.....mi favorita Titanic!!!!

Me considero con la “mente amplia”. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.Soy una persona de :”aquí y ahora”y tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupoy me gusta estar haciendo cosas, no soporto la inactividad. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones. Me gusta hablar con datos en la manoy sobre todo me gusta escuchar a los demás. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué. Me gusta observar lo que tengo que hacer. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

Pelota Caliente


Hola a todos!! ¿Como estais? Bueno, aqui empezamos otro año más.Hoy hemos realizado la presentacion de la asignatura y l aprofesora nos ha explicado como se desarrollara la asignatura. Mis primeras impresiones han sido bastante buenas ante la forma de llevar a cabo la asignatura puesto que muestra grandes facilidades y gran cantidad de recursos, aunque tambien debo de decir que al principio me hice un lio mental pues eran muchas cosas al mismo tiempo.


La primera dinámica que hemos realizado se llama “pelota caliente” donde la profesora Mª Dolores hizo una bola de papel, se presentó y la tiró hacia los alumnos. A aquel alumno que le cayese la bola tenía que presentarse y decir en que opción habían elegido Pedagogía. Todos los alli presentes participamos en esta primera dinámica. una vez terminada dicha dinamica cada alumno tuvo que escribir un comentario en el blog de la asignatura respondiendo a estas preguntas: Cuantos nombres había sido capaz de retener, si conocía o no a los compañeros, que características profesionales habían aspirado a tener.